Crisisfobia, o cómo sobrevivir a las incertidumbres de cada día

Pedro González
Por
— P U B L I C I D A D —

No es fácil atreverse a animar al ciudadano de a pie, angustiado por las incertidumbres que le asaltan cada día en el mundo actual. La disección y enumeración de las crisis que se han sucedido en lo que llevamos de siglo XXI son lo suficientemente elocuentes para afianzar ese estado de ánimo: la brutal crisis financiera, a la que sucedió una de deuda soberana que estuvo a punto de romper el euro; después llegó la recesión y los problemas derivados de un sistema enfocado exclusivamente al ladrillo, pero que no soportaba más construcción; más tarde aconteció un desempleo que alcanzó el 25% de la población activa en España; los rescates de muchas entidades financieras con dinero público; los problemas derivados de las participaciones preferentes, de las cláusulas suelo, de los índices hipotecarios… ¡Uf! Un rápido repaso con el que se abre Crisisfobia. Claves para sobrevivir al Apocalipsis Económico (Ed. Harper Collins Ibérica, 239 páginas).

Tras el recordatorio, su autor, el periodista económico José María Camarero (Talaván, Cáceres 1981) se adentra en las incógnitas de la economía y da respuestas a las cuestiones que afectan a la vida diaria del ciudadano, para entender la crisis y aprender a evitar el desastre económico. “Mi objetivo -dice- es que la inmensa mayoría de la población, habitualmente ajena y con miedo a enfrentarse a las dudas económicas que nos invaden diariamente, sepa responder, actuar y, sobre todo, solucionar todos esos procesos con certidumbre y confianza. Sin miedo”.

Portada del libro de José María Camarero

Para ello, el libro inserta un conjunto de recetas prácticas, didácticas y, conforme al propio deseo del autor, que sean comprensibles, para que cada familia, cada hogar, cada individuo, puedan tener las bases y el conocimiento para su propia toma de decisiones.

Camarero afirma que en todas las crisis de las que ha sido testigo y relator no ha habido una sola en la que no se haya culpado a posteriori a una ciudadanía en abstracto de “haber vivido por encima de sus posibilidades”, sutil manera de hacerle prácticamente responsable de la misma. Afirmación que no solo rebate, sino que también le sirve para animar al lector-ciudadano a que los acontecimientos negativos de las crisis no se le vengan de nuevo encima.

La lectura fácil del libro corrobora el objetivo del autor de no haberlo escrito para grandes expertos en finanzas sino “para el pensionista, el pequeño ahorrador, el pequeño inversor padre de familia o los viudos, en definitiva, para todos los que se han visto ahogados por algún problema económico en algún momento de sus vidas y no han sabido solucionarlo”.

Puede decirse que estamos ante un manual que será muy útil leer y consultar antes de hacer la declaración de la Renta, firmar una hipoteca, gestionar una herencia, contratar la luz o el gas o simplemente abordar la lista de gastos mensuales. Al autor, que dice cumplir su mayoría de edad en este 2023 con el periodismo económico -empezó en 2005-, le gustaría que con los conocimientos que proporciona este libro, el ciudadano normal pueda acercarse con confianza al banco, a la compañía energética, a Hacienda, a un gestor bursátil o a una aseguradora. Que no le tomen el pelo y pierda su dinero, como ha podido ocurrir en otras crisis económicas cuando se vieron abocados a aceptar lo que se les propuso sin rechistar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí