Hablemos de datos

Juan Laguna
Por
— P U B L I C I D A D —

Como ya comentamos, en el debate electoral para la Comunidad de Madrid, se manejaron datos y cifras (algunas de dudosa procedencia) con la impunidad de saber que poca gente intentará comprobarlos.

En esta ocasión y en relación con la dichosa pandemia del SARS CoV-2, que ha llevado a la población a una situación de pánico general mientras nos han restringido la forma de vida, conviene quizás repasar algunos de esos datos como referencia objetiva, a partir de la información oficial del Instituto Nacional de Estadística.

No es preciso remontarse a muchos años atrás para constatar que, en los últimos cinco años (2015/2020) la cifra de defunciones en España se ha movido en las cifras siguientes:

2015.- 422.568.- defunciones

2016.- 410.611.-        “

2017.- 424.523.-        “

2018.- 427.721.-        “

2019.- 418.703.-        “

2020 (primer semestre).- 262.373.- defunciones

Hay que señalar que estas cifras corresponden a todo tipo de enfermedades así como a accidentes externos, donde destacan en todo caso las del sistema circulatorio y los tumores como causa de defunción:

Circulatorio:                                                   Tumores:

2015.- 124.197.- defunciones                        111.381.- defunciones

2016.- 119.778.-         “                                    112.939.-       “

2017.- 122.466.-        “                                     113.266.-       “

2018.- 120.859.-        “                                     112.714.-       “

2019/2020.- No hay datos                              No hay datos

En todo caso, la patología producida por el SARS CoV-2 se asimilaría al grupo de enfermedades del sistema respiratorio que nos arrojan las siguientes cifras en un marco de referencia anual más amplio:

2010201120122013201420152016201720182019
40.26642.24347.33642.56543.84151.84846.81251.61553.687S/D.

Los datos del INE correspondientes a los meses de enero/mayo del pasado año 2020 (publicado en 10/12/2020), recogen las siguientes cifras:

Total en 5 meses: 231.014.- defunciones, de ellas:

Covid 19 virus identificado……………………… 32.652.- casos

Covid 19 sospechoso……………………………… 13.032.- casos

Enfermedades isquémicas del corazón……  13.015.- casos

Enfermedades cerebrovasculares……………  11.317.- casos

Demencia……………………………………………   9.284.- casos

Hay que hacer constar que este esquema no se ajusta al habitual de los años anteriores (hasta 2018), pudiendo obedecer a causas que se nos escapan, pero que suponemos no pretendan alterar resultados.

En todo caso parece desprenderse una cierta normalidad en las defunciones que, por una u otra causa, se han ido dando en España a los largo de los últimos años. Una normalidad que -según parece- ha venido a alterarse con la pandemia donde la cifra de muertos (que es la que nos importa) según datos oficiales hasta la actualidad, sería: 77.591.- defunciones por Covid-19 y 3,47 millones de casos,lo que supone una mortalidad de un 4,47% aproximadamente (un porcentaje muy parecido al de cifras mundiales: 4,72%) .

Al no aparecer el dato correspondiente a defunciones por enfermedades respiratorias durante la pandemia, resulta lógico deducir que las defunciones señaladas en los cinco primeros meses de 2020 como “covid identificado” y “covid sospechoso”que arrojan un total de 45.667, nos dejan una diferencia de 31.924 defunciones más hasta la actualidad (15 meses), lo que vendría a estar en línea con las defunciones que hemos visto en años anteriores atribuidas al sistema respiratorio.

Como es lógico, la cifra de fallecidos por CC.AA. está en relación con la densidad de población de cada región (habitantes por km2), con una horquilla entre los 14.905.- de la Comunidad de Madrid  (6.747.425 habitantes/8.030 km2), los 554.- de Cantabria (582.357 habitantes/5.321 km2) o los 9.528 de Andalucía (8.476.710 habitantes/87.268 km2), 6.735 de Castilla y León (2.401.230 habitantes/94.226km2), 5.840 de Castilla la Mancha (2.045.554 habitantes/79.463 kms2) y 13.954 de Cataluña (7.652.069 habitantes/32.108 kms2) y las condiciones ambientales, geográficas y demográficas de cada territorio. Es evidente además que, a mayor concentración urbana (más contactos personales), existe mayor riesgo de contagio de cualquier tipo, lo que anula cualquier comparación que se pretenda hacer a partir de situaciones totalmente diferentes. 

A partir de estas referencias la situación sanitaria de la pandemia parece tener una visión diferente, pues las cifras siguen de una forma u otra las defunciones que año tras año el Instituto Nacional de Estadística, viene constatando. Y ahí viene las preguntas lógicas ¿qué ha motivado la diferencia de tratamiento político, social y mediático de esta pandemia? ¿acaso en años anteriores no se daban parecidas causas de defunción en el resto de los países del mundo? ¿hay algún motivo especial en el bombardeo mediático-político y corporativo que no existiese en años anteriores?

Estos son los datos, cifras y las preguntas lógicas que se derivan de ellos. De ustedes son las conclusiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí