Hijas del Nilo, el gran papel de las mujeres en el antiguo Egipto

El Palacio de las Alhajas de Madrid acoge la primera exposición en España dedicada exclusivamente a la mujer en el Egipto de los faraones

Pedro González
Por
— P U B L I C I D A D —

Más de 300 piezas, cedidas por 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y privadas de 12 países, componen una exposición realmente fascinante. Es la que se exhibe en el Palacio de las Alhajas de Madrid bajo el título “Hijas del Nilo”. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto. Una muestra ideada y producida por Eulen Art, la línea de negocio del Grupo Eulen especializada en la gestión integral del patrimonio artístico y cultural.

La exhibición se une así a las numerosas efemérides de la egiptología que se suceden: cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón por Howard Carter; doscientos años del desciframiento de la Piedra de Rosetta, por parte de Jean-François Champollion, y cincuenta años de la inauguración del Templo de Debod en Madrid, que Egipto donara a España en agradecimiento por nuestra ayuda en el salvamento y traslado de Abu Simbel para que no fuera anegado por las aguas de la gigantesca presa de Asuán.

Comisariada por la barcelonesa Esther Pons, conservadora-jefa del Departamento de Antigüedades egipcias del Museo Arqueológico Nacional, y por el historiador, divulgador y egiptólogo leonés Nacho Ares, la exposición se centra exclusivamente en el papel relevante que tuvo la mujer en el antiguo Egipto. Gozó, en efecto, de una independencia desconocida en otras culturas coetáneas e incluso posteriores. “Esa realidad, tan asumida en las sociedades actuales, ya se produjo hace 48 siglos”, afirma María José Álvarez Mezquiriz, la actual presidenta del Grupo Eulen, que rinde así también homenaje a su padre, David Álvarez, que hace sesenta años pusiera en marcha un conglomerado empresarial que hoy da trabajo a más de 90.000 personas.

Gran parte de las piezas estrella de la muestra no han sido nunca mostradas en España, y abarcan un amplísimo periodo de tiempo, de más de 3.500 años, durante el cual la estructura social, económica y religiosa fue evolucionando en un vastísimo territorio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí